Recordar la historia de la Cuadrilla 16 de Emergencia, es reflexionar sobre un tema muy importante en la historia de la Hermandad, pero para ello es sumamente necesario remontarnos al año 1948, fecha en la que nace la Brigada de Emergencia.
De la Brigada de Emergencia, esta Brigada, estaba integrada por hermanos componentes de las Cuadrillas 7,13,14 y 15, quienes llevados por su don samaritano y su voluntad de ayudar al prójimo se prodigaron tiempo para iniciar por primera vez la labor de emergencia, entre ellos podemos rescatar los nombres de, Mario Romo Mayuri, Policarpio Reyes Zavaleta, Santiago Navarro Chacaltana, Pablo Navarro Chacaltana, Jesús Centeno, Luis Tejerína Espejo, Julio Félix Rosell, Mario Rebolledo Sánchez, Maximiliano Roque Mora, Eleuterio Oruna, José Vicente Guzmán.
El porque del servicio de Emergencia, en los recorridos procesionales se presentaban muchos casos de los devotos que requerían atención de primeros auxilios ante tal necesidad los integrantes de la Brigada de Emergencia acuerdan brindar la labor de auxiliar a los devotos, financiando con sus propios peculios la compra de las medicinas que se útil izaban para su atención.
El Banderín de Grupo de Emergencia, es de esta forma que a efectos de contar con los implementos de emergencia más necesarios el hermano Santiago Navarro Chacaltana y José Vicente Guzmán, donan los primeros 4 botiquines de madera y 4 banderines, los que originalmente eran de color blanco; el hermano Claudio Zenozain dona los frascos para las medicinas; posteriormente estos implementos pasaron a formar parte de la infraestructura de la Cuadrilla 16.

cabe remarcar que la Carreta Abastecedora que era trasladada por los hermanos durante todos los recorridos procesionales, fue utilizada hasta el año 1967 en razón de que en el año 1968 el hermano Francisco Cuba, habilita una camioneta de su propiedad, la que proporciona a la Cuadrilla en las fechas de procesión de nuestro Señor, reemplazándose de esta manera la tan recordada Carreta Abastecedora de medicinas de aquella época.